Enseñanza: La perfección de la sabiduría, en una sola letra
- dingirfecho
- 10 may
- 5 Min. de lectura

Mira la charla completa aquí
El corazón de la sabiduría: Lecciones del sutra en una sola carta
En una serena mañana de mayo de 2025, un pequeño grupo se reunió para explorar las profundas enseñanzas del Sutra del Corazón y la sabiduría del desapego, guiados por Lama Jillian. El resultado fue una rica mezcla de reflexiones filosóficas, vívidas metáforas e historias atemporales que iluminaron el camino hacia la paz interior y la iluminación. El tema central de la conversación fue la Perfección de la Sabiduría en Una Letra, una expresión destilada de la filosofía budista que nos desafía a ver más allá de la ilusión y a aceptar la interconexión de todas las cosas.
La sopa de la existencia: una metáfora de la impermanencia
Lama Jillian comenzó con una pregunta engañosamente simple: "¿Qué es la sopa?". Las respuestas variaban: un tazón interminable de líquido, una mezcla de ingredientes en un caldo, pero cada una apuntaba a una verdad más profunda. La sopa, explicó Lama Jillian, no es una entidad única. Existe solo como una combinación temporal de ingredientes: agua, verduras, fideos, quizás carne. Cuando estos elementos se unen, la llamamos "sopa" y saboreamos sus sabores: salado, dulce, agrio, amargo, umami. Sin embargo, cuando el tazón está vacío, lamentamos su ausencia, olvidando que la sopa nunca fue algo fijo.
Esta metáfora capta la esencia de las tres características de la existencia en el pensamiento budista: la impermanencia, la interconexión y la ausencia de un yo permanente. Así como la sopa se disuelve al separar sus ingredientes, nuestras vidas —nuestros cuerpos, mentes y personalidades— son impermanentes. Surgen de las condiciones, existen brevemente y luego se disuelven. «Aquí nunca hubo sopa», dijo Lama Jillian, extendiendo la analogía a nuestra propia existencia. Nuestras personalidades, moldeadas por la crianza y el entorno, no son eternas; también se disolverán, sin dejar rastro de un yo fijo.
Esta perspectiva nos invita a dejar de perseguir la felicidad efímera y a aceptar el presente con serenidad y claridad. Al reconocer que todo cambia, podemos afrontar los desafíos de la vida con serenidad, libres del caos de la ira y el apego.
El momento más feliz: una puerta a la devoción
Para fundamentar esta enseñanza, Lama Jillian invitó al grupo a reflexionar sobre su momento más feliz: la cúspide de la alegría en sus vidas. Durante dos minutos, los participantes cerraron los ojos y se sumergieron en recuerdos de amor, conexión o belleza. Este ejercicio no era mera nostalgia; era un puente hacia la devoción, una forma de conectar con la Perfección de la Sabiduría. Al recordar un momento de pura alegría, entramos en contacto con la esencia de la iluminación: un estado de compasión y claridad ilimitadas.
Lama Jillian presentó entonces la Perfección de la Sabiduría en Una Letra, una enseñanza atribuida al Buda en el monte sagrado de Rajgir. Esta única sílaba, explicó Lama Jillian, encapsula todo el camino hacia la iluminación. Es un recordatorio de que la sabiduría no se encuentra en la complejidad, sino en la simplicidad, en la comprensión directa de la realidad tal como es. Para quienes están acostumbrados a rituales elaborados, esta enseñanza puede parecer sorprendentemente breve. Sin embargo, como señaló Lama Jillian, ya sea a través de una sola sílaba o de cien mil versos, todas las prácticas apuntan al mismo objetivo: la liberación de la ilusión.
El mantra de la sabiduría: Cruzar el río
La conversación giró en torno al famoso mantra del Sutra del Corazón. Lama Jillian compartió su experiencia personal con este mantra, reflexionando sobre sus primeros intentos de analizar su significado mediante el análisis lingüístico. Con el tiempo, se dieron cuenta de que su poder no reside en la comprensión intelectual, sino en la devoción. El mantra, explicaron, es un mapa del viaje espiritual.
Basándose en raíces sánscritas e hindi, Lama Jillian ofreció una interpretación poética. Gate significa "ido" o "a la otra orilla", simbolizando la transición de la ilusión a la iluminación. Paragate sugiere ir más allá, al otro lado del río de la existencia. Parasamgate significa trascendencia completa, y Bodhi representa el despertar. Svaha, a menudo traducido como "todo está bien", es una afirmación de plenitud, una liberación del ego en el fluir de la realidad.
Este mantra, enfatizó Lama Jillian, nos acompaña dondequiera que estemos. Para quienes se inician en la práctica, invita a la curiosidad intelectual; para los devotos, es una expresión directa de la verdad. Su universalidad reside en su capacidad de guiarnos a través del río del sufrimiento, hacia la orilla de la liberación.
La sabiduría de Nagarjuna: Historias de compasión y claridad
Para ilustrar estas enseñanzas, Lama Jillian compartió tres historias sobre Nagarjuna, el venerado filósofo budista que trajo al mundo los sutras de la Perfección de la Sabiduría. Cada relato destacó la interacción entre la compasión y la sabiduría, mostrando cómo incluso las intenciones más puras requieren discernimiento.
En la primera historia, Nagarjuna, conmovido por la pobreza de una aldea, planeó transformar una montaña de granito en oro para aliviar su sufrimiento. Mientras se preparaba para ejercer sus poderes alquímicos, el Buda Manjushri intervino, advirtiendo que tal riqueza provocaría codicia y guerra. Esta historia subraya la necesidad de la sabiduría para moderar la compasión. La generosidad, por bienintencionada que sea, puede causar daño si no se comprende la naturaleza humana.
La segunda historia nos llevó bajo el agua, al palacio del rey naga. Nagarjuna, buscando los sutras de la Perfección de la Sabiduría, descendió a las profundidades del océano. El rey naga, poniendo a prueba sus intenciones, le preguntó por qué buscaba tanta sabiduría. La respuesta desinteresada de Nagarjuna —que solo deseaba ayudar a los demás— le valió los pergaminos sagrados. Este relato celebra el papel de Nagarjuna como portador de sabiduría, trayendo enseñanzas del reino mítico al humano.
Finalmente, Lama Jillian relató cómo Nagarjuna detuvo los sacrificios violentos de un reino durante una sequía. Ante un ritual que iba a matar a cientos de seres, instó al rey a elegir la generosidad en lugar del derramamiento de sangre. Al compartir lo poco que tenían, la gente transformó su comunidad y regresaron las lluvias. Esta historia ilustra el poder transformador de la no violencia y la compasión colectiva.
Caminar sobre el agua: El poder del desapego
La sesión concluyó con una imagen vívida: Nagarjuna cruzando un río, libre del apego. Cuando los espectadores se maravillaron de su hazaña, respondió: «Cuando el corazón está libre de apego, nada te oprimirá». Esta simple pero profunda afirmación resume la esencia de la práctica budista. El desapego no significa indiferencia; es la libertad de conectar plenamente con la vida, sin aferrarse a lo impermanente.
Las enseñanzas de Lama Jillian, entrelazadas con metáforas e historias, nos invitan a vernos como "sopas": temporales, interconectadas y en constante cambio. Al aceptar la impermanencia, cultivar la sabiduría y practicar el desapego, podemos cruzar el río del sufrimiento y despertar a la alegría infinita de la iluminación.
Al dispersarse el grupo, la única sílaba de la Perfección de la Sabiduría permaneció en el aire, un recordatorio de que el camino hacia la liberación es tan simple como profundo. Que todos, como Nagarjuna, caminemos con ligereza, actuemos con compasión y busquemos la sabiduría en cada paso.
Comentarios